San Román de Candamo acogió este jueves, 19 de diciembre, la reunión anual de la Red de Concejos con Ciencia, una iniciativa impulsada por la Federación Asturiana de Concejos (FACC) en colaboración con la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo.
El evento, celebrado en el Palacio Valdés Bazán, contó con la participación del Consejero Borja Sánchez García, y la Presidenta de la FACC, Cecilia Pérez Sánchez, junto a representantes municipales. Durante la sesión se abordó la problemática de la contaminación lumínica con una ponencia a cargo de Lucía González, de Allande Star.
Un balance positivo del primer año
Durante la jornada, se destacó el impacto positivo de la Red a lo largo de 2024. Actualmente, 50 concejos asturianos están formalmente adheridos al proyecto, mientras que otros se encuentran en proceso de incorporación. Este primer año se programaron 110 talleres y conferencias, además de actividades singulares como exposiciones itinerantes y obras de teatro. En la última quincena del año, están programados 14 talleres infantiles, consolidando el compromiso de la Red con la educación científica.
El Consejero Borja Sánchez elogió la colaboración entre ciencia y municipios, calificando a la Red de Concejos con Ciencia como una herramienta esencial para la divulgación científica y el desarrollo sostenible.
La iniciativa busca acercar la ciencia a la ciudadanía de manera atractiva y comprensible, especialmente para el público infantil, con el objetivo de inspirar futuras vocaciones científicas. Según la FACC, la colaboración de instituciones como la Universidad de Oviedo, la UNED, el CSIC, el SERIDA y el Museo Jurásico ha sido fundamental para el éxito del proyecto.
Contaminación lumínica
La problemática de la contaminación lumínica fue el tema central de la jornada, con una destacada ponencia a cargo de Lucía González, de Allande Star. Durante su intervención, González explicó cómo el uso indebido de la luz artificial afecta tanto a la observación astronómica como a los ecosistemas. Propuso soluciones como el uso de luces LED de espectro cálido, la correcta orientación de luminarias y la reducción de la iluminación en horarios de menor actividad. Estas medidas, además de facilitar la visibilidad del cielo nocturno, contribuyen a reducir el consumo energético y las emisiones de carbono.
La Presidenta de la FACC, Cecilia Pérez Sánchez, subrayó la importancia de que los Ayuntamientos gestionen el alumbrado público de forma eficiente, destacando que adoptar medidas sostenibles no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para proteger la biodiversidad y optimizar recursos.
Mirando al futuro
Aunque las condiciones meteorológicas impidieron realizar una observación solar programada, el encuentro sirvió para reafirmar el interés de los concejos asturianos por fomentar la ciencia. Entre los próximos eventos astronómicos destacados, Lucía González destacó el eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026, que podrá observarse en Asturias.