El Gobierno de Asturias aprueba el proyecto de Ley de Ciencia

Last Updated: 6 de agosto de 2024By

El Gobierno de Asturias aprobó este lunes, 5 de agosto, el proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, clave para la creación de un cuerpo superior dedicado a la investigación, que será el embrión del CSIC asturiano. La norma persigue la ordenación, promoción y financiación del sistema de investigación e innovación en el Principado.

El texto legislativo, impulsado por la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, tiene como fin primordial el fomento de las actividades de I+D+i y sus instrumentos de coordinación, así como la generación, difusión y transferencia de conocimiento para solucionar problemas de la sociedad asturiana.

El primero de los objetivos consiste en el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación, que haga un uso eficiente de los recursos y fomente la cohesión social y territorial. Otro de los propósitos prioritarios es el incremento de la financiación autonómica destinada investigación. La norma persigue, además, fortalecer las relaciones en materia de I+D+i entre administraciones, empresas, centros tecnológicos y de investigación, la Universidad de Oviedo y la ciudadanía. También pretende consolidar y completar el ecosistema científico y tecnológico, potenciar la excelencia, favorecer la participación ciudadana y aplicar un enfoque de género como eje transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación.

A continuación, se detallan algunos de los principales ejes del proyecto.

  • Cuerpo Superior de Investigación

El Cuerpo Superior de Investigación previsto en la norma estará formado por tres escalas: docentes, investigadores y científicos titulares. Todas las personas integrantes de este grupo deberán tener título de doctorado y estarán encuadradas en el grupo A1 de la Administración pública.

  • Incremento de la financiación

El proyecto de ley establece que en los presupuestos autonómicos se incrementarán anualmente, de forma regular, los fondos destinados a la investigación, la tecnología y la innovación, con el propósito de converger con las estrategias nacionales y europeas.

Ese aumento responde a un porcentaje de inversión objetivo por años, que se concreta del siguiente modo: 2,4% para este año; 2,7% para 2025; 3,1% para 2026; 3,5% para 2027; 3,8% para 2028; 4,2% para 2029 y 4,6% para 2030.

El escenario final supone que la inversión en I+D+i llegue al 3% del PIB regional en 2030, lo que en cifras estimativas supone 1.075 millones en total, sumando tanto fondos públicos como privados. De esta cuantía, algo más de 237 millones corresponderían a la Administración regional, según la proyección anual que recoge la memoria económica del proyecto de ley.

  • Sistema Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación (SACI)

La norma contempla la creación del registro del Sistema Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación (SACI), un medio público que servirá como inventario y facilitará también la evaluación de todos los agentes. Por otro lado, esta base permitirá conocer la inversión real en I+D.

  • Observatorio Asturiano de la Innovación

El Observatorio Asturiano de la Innovación, previsto también en el proyecto de ley, será una unidad adscrita a la Consejería de Ciencia y encargada de desarrollar un sistema para hacer accesible la información que manejan los agentes del SACI en formatos universales y reutilizables.

Esa documentación incluirá noticias científico-técnicas de actualidad, resúmenes de los proyectos de I+D+i financiados por el Principado, tendencias científico-tecnológicas, etcétera.

  • Plan Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Plan Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) es el instrumento de planificación, gestión y ejecución del Principado en este campo. El documento definirá líneas estratégicas, acciones y objetivos para mejorar la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento en la comunidad.

  • Innovación empresarial

El Principado impulsará la participación activa del tejido empresarial en el desarrollo de la I+D+i, clave para estimular la productividad y la competitividad de la economía. Así, se estimulará la colaboración de las compañías con los organismos de investigación, se fomentará la creación de firmas de base tecnológica y se habilitarán espacios para que puedan desarrollar acciones de innovación.

  • Compra pública innovadora

La Administración autonómica, así como los organismos y entidades del sector público, promoverán la compra pública innovadora en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

  • Fomento de las unidades de excelencia

La norma apuesta por el fomento de las unidades de excelencia, una consideración que podrá ser acreditada en los términos fijados por la normativa estatal sobre ciencia, tecnología e innovación. Esta distinción supone el reconocimiento de los mejores equipos de investigación.

  • Transferencia de resultados

El Principado respaldará la protección y la transferencia de conocimiento, con el fin de que los resultados de la investigación científica e investigadora y de la innovación lleguen a la sociedad para que pueda beneficiarse de ellos.

  • Entornos controlados de pruebas (sandboxes)

El Gobierno de Asturias podrá establecer entornos controlados de pruebas (sandboxes) para facilitar la ejecución de proyectos de I+D+i. Estos bancos de pruebas deberán circunscribirse a espacios geográficos delimitados, vinculados a infraestructuras científico-técnicas de titularidad pública.

El consejero de Ciencia, Borja Sánchez, ha indicado que el proyecto de ley, que ahora pasará al Parlamento para su tramitación, supone un hito: “Persigue convertir la ciencia y la innovación en palancas de cambio hacia un sistema económico más diversificado, sostenible, digital e inclusivo, para que Asturias sea una región atractiva para invertir, investigar e innovar”.

A su juicio, la nueva ley cubre una demanda histórica del ecosistema científico asturiano. “Marca un punto de inflexión definitivo, supone avanzar hacia el futuro, más allá de medidas cortoplacistas, con el fin de generar valor añadido y contribuir a una economía basada en el conocimiento, en la cooperación público-privada y en el emprendimiento”, ha precisado.

¡Comparte esta noticia!